Implante postextracción, carga inmediata y regeneración ósea
En el complejo caso que os presentamos hoy, el paciente sufrió la fractura de un diente, que previamente había sido endodonciado, y solicitó una solución estética.
Para conseguir el resultado deseado, se optó por la combinación de 3 técnicas claves en la implantología moderna: el implante postextracción, la regeneración ósea, y la carga inmediata.
Ficha de presentación del paciente
Sexo | Femenino |
Edad | 25 años |
Fumador | NO |
Alergias | NO |
Antecedentes médicos | NO |
Motivo de la consulta | Fractura radicular del 14, previamente endodonciado, y solicita una solución estética, si procede. |

Se observa el diente 14, endodonciado, con fractura de cúspide palatina, compromiso radicular y integridad de las papilas.
Caso clínico
Paciente de 25 años, sexo femenino, sin antecedentes médicos relevantes, que acude a consulta por fractura radicular del 14.
Solicita solución estética, si procede.
Para realizar el diagnóstico se hace radiografiás periapicales y ortopantomografía, así como modelos de estudio.
Se observa fractura segital radicular del diente 14, previamente endodonciado, sin patología periapical, con mobilidad de la cúspide palatina.
Plan de tratamiento

Radiografía periapical inicial
Se procedió a realizar la exodoncia atraumática del diente 14.
Colocación de un implante Mis Ibérica Biocom.
De conexión interna de 4.20 por 11.5, en el mismo acto quirúrgico.
Regeneració ósea con xenoimplante mineral bovino Bio-Oss.
Carga inmediata con prótesis provisional acrílica.
Prótesis definitiva metal cerámica.
Este caso nos permite, de manera sencilla, revisar tres de los conceptos básicos de la implantología moderna, el implante postextracción, la regeneración ósea, y la carga inmediata.

Ortopantomografia inicial
Implante postextracción
Este tipo de técnica, muy avalada por la literatura, tiene beneficios tales como: más comodidad para el paciente, ya que implica una sola fase quirúrgica, menor tiempo de espera para la elaboración de la prótesis definitiva y una mejor preservación tanto del hueso, como de los tejidos blandos, en especial, de la papila interdentaria.
El implante postextracción nos plantea tres importantes retos:
1. La extracción del diente o fragmento radicular
Que puede resultar más o menos compleja, ya que se ha de respectar al máximo la integridad del hueso y de los tejidos blandos. En este caso clínico, posterior a la infiltración anestésica se realizó un pequeña incisión de grueso total, lo que nos permitió suficiente espacio para realizar la exodoncia y a la vez el estado de las tablas óseas.

Exodoncia atraumática del diente 14
2. Valoración de la presencia de procesos infecciosos de origen periodontal o apical
Y su cuidadoso raspado hasta estar seguros de que se está en hueso sano. Ante cualquier duda, es preferible hacer un relajante al colgajo, verificar los daños causados por la lesión y determinar la necesidad, o no, de hacer regeneración ósea y el tipo más idóneo de material a utilizar.

Colocación del pilar plástico antirotatorio para prótesis provisional
3. Colocación del implante.
Es la parte más neurálgica, ya que se deben tener en cuenta dos aspectos importantes: primero, la dirección del implante, fundamental para la posterior elaboración de la prótesis. Es probable que por la variabilidad en la anatomía del hueso sea necesario comprobar la presencia o no, de fenestraciones y en caso de encontrarlas se deberán sellar con biomateriales específicos para la regeneración ósea.
Como segundo parámetro, se ha de conseguir la estabilidad primaria del implante, que se define como la ausencia de movimiento de un implante después de su inserción quirúrgica, cosa que depende de la cantidad de hueso remanente y del tipo de implante utilizado, teniendo en cuenta la variabilidad existente en cuanto a su forma, diámetro y longitud.
La mayor parte de los fracasos, en casos de implantes postextracicón, son a causa de la falta de estabilidad primaria o a la presencia de lesiones infecciosas que no han estado eliminadas de una manera correcta.
Regeneración ósea
Es un procedimiento que tiene por finalidad proporcionar las circunstancias adecuadas para la formación de hueso nuevo en áreas donde hay deficiencias óseas. La regeneración ósea ha supuesto un avance importante en la odontología moderna, la gran incógnita que plantea es cuándo regenerar, con qué biomaterial hacerlo y cuándo es indispensable la utilización de membranas.
En el caso clínico que estamos tratando, en presentarse una fenestración de la pared ósea vestibular, se ha considerado indispensable hacer regeneración ósea, ya que el tejido óseo dificilmente se forma en estas condiciones ya que histológicamente es mas activo el tejido conectivo y, por lo tanto, es mas rápido en su crecimiento sobre la zona de fenestración.

En revisar la tabla ósea vestibular, se observa fenestración ósea apical.

Se realiza regeneración ósea con xenoinjerto de origen bovino (Bio-Oss)
También se sabe que si tenemos un grueso de tabla ósea remanente igual o menor a 1mm, este hueso se reabsorbe, por la cual cosa en estos casos debe realizarse un regeneración ósea.
Delante estos argumentos se realiza la regeneración. El material utilizado va a ser xenoinjerto mineral bovino Bio Oss. No se utilizó ningún tipo de membrana, ya que el periostio estaba bien conservado y cumplía de forma adecuada su función de mantener el material en posición.
Carga inmediata
En la actualidad, la carga inmediata se considera una opción terapéutica segura, habitual y, a menudo, solicitada por nuestros pacientes. Hay diferentes estudios que sopesan la carga inmediata en la implantología oral, con la finalidad de minimizar el tiempo de espera entre las fases quirúrgica y protésica. La carga funcional inmediata comprende la restauración provisional o definitiva de forma inmediata (en la misma sesión) o durante las 48 horas siguientes a la intervención quirúrgica.
Este tipo de opción terapéutica permite exponer el implante al medio bucal y someterlo a cargas funcionales. Se ha demostrado mediante estudios histológicos una excelente unión ósea de los implantes sometidos a carga inmediata. Debido a aque la carga es capaz de desencadenar una serie de reacciones biológicas que aceleran el proceso de cicatrización inicial y que provocan modificaciones estructurales importantes en el hueso receptor de los implantes y aportan, además, ventajas estéticas, funcionales y psicológicas.

Funda acrílica provisional fuera de oclusión
Los criterios de inclusión de pacientes para la carga inmediata de implantes son los siguientes:
La existencia de una perfecta estabilidad primaria en los implantes recientemente colocados (determinada principalmente por una adecuada calidad ósea).
Ausencia de hábitos parafuncionales, como al presión lingual, el apretamiento dentario y el bruxismo pueden contraindiciar la carga inmediata. Se ha demostrado que las fuerzas oclusales verticales (axiales) aplicadas durante la función masticatoria oral son menos perjudiciales para la estabilidad primaria de los implantes que las fuerzas horizontales o oblicuas. En los pacientes bruxistas se incrementa notablemente la intensidad de las fuerzas con un patrón más horizontal y de cizallamiento, lo que resulta más desfavorable para el tratamiento implantológico.

Reposiciona colgajo y sutura con seda cinco ceros
En cualquiera de estos caso, el profesional deber ser quien decida, en última instancia, según las circunstancias quirúrgicas, la posibilidad de carga inmediata o si es conveninete retrasar la carga.
En el caso clínico que nos ocupa, una vez colocado el implante, se realizó una medida con Periotest, lo que nos dio un parámetro objetivo para proceder a la carga inmediata. Se utilizó el pilar temporal plástico antirotatorio con tornillo, de la casa Mis Ibérica, que nos permite el corte del muñón, atornillado, y cimentación en infraoclusión de la prótesis transitoria (carga no funcional). Debe observarse en las fotografías que no se suturó hasta comropobar que no había restos del cemento provisional dentro del alvéolo. Se vigiló que no se presentaran contactos protusivos, ni laterales excursivos. A la vez que la anatomía del alvéolo dentario y el tejido blando circundante se respetó con al prótesis provisional, y aún así comportó un resultado final exitoso.
Prótesis definitiva
Para la elaboración de la prótesis definitiva, se dio un tiempo de espera de 3 meses de osteointegración y la maduración de los tejidos nuevos. Transcurrido este periodo se procedió, previo estudio radiográfico, a tomar las impresiones definitivas en cubeta abierta y montaje en articular.
Una vez acabado, se envió al laboratorio para obtener así la estructura metálica de la funda, se procedió a probar tanto al estructura como el bizcocho de porcelana anexando un control radiográfico para la posterior colocación definitiva de la corona atornillada sobre el implante.
En la prótesis definitiva siempre y cuando la angulación de los implantes y, por tanto, la estética lo permita, es preferible atornillar, ya que esto permite realizar de manera sencilla ajustes posteriores.

Radiografía con rehabilitación protésica del diente 14.

Este artículo fue originalmente publicado en: Revista COEC – 157: “Implant postextracció, càrrega immediata i regeneració òssia” Octubre 2011. Dr Juan Carlos Torres y Dra Myriam Barajas Camargo.
Puedes descargar el artículo original aquí
Otros casos reales que te pueden interesar:
[VIDEO] Cirugía guiada de implantes dentales por Dr. Camilo Torres
Cirugía guiada a un paciente que quería la colocación de tres implantes en el sector anterior. Además intervenimos con una regeneración ósea en el puente porqué presentaba un proceso infeccioso.
[CURSO AVANZADO] Carga Inmediata con Cirugía Guiada y Flujo Digital
Curso de Carga Inmediata con Cirugía Guiada y Flujo Digital realizado por el Dr. Juan Carlos Torres
[ESTANCIA CLÍNICA] Protocolos de carga Inmediata III
El día 15 de Noviembre habrá en DentiSalut una Estancia Clínica, dónde el Dr. Juan Carlos explicará los protocolos de carga inmediata
Conoce al Doctor Juan Carlos
Especialista en Implantología y Cirugía oral